William Shakespeare, el eterno dramaturgo
![]() |
Carmelo Castro. Escritor. |
William Shakespeare, el eterno
dramaturgo.
Por: Carmelo Castro*
El
pasado 23 de abril se conmemoraron 456 años del nacimiento de William
Shakespeare, al que muchos consideran el
mejor dramaturgo de todos los tiempos. Ahora bien, resulta una paradoja que
ante una figura de tales dimensiones su vida aún se vea rodeada de tantos
vacíos, elucubraciones y dudas. Al punto que se ha discutido desde una posible
bisexualidad, pasando por sus creencias religiosas y hasta llegar a poner en
tela de juicio la autoría o no de su obra. No es gratuito entonces que James Joyce,
autor de la célebre novela Ulises,
afirmara que hablar de la vida de Shakespeare es como “reunir a un comité de
eclesiásticos para discutir la historicidad de Jesús”. Aun así me atrevo a enunciar
los datos en los que por lo general hay mayor consenso y de esa manera conocer
un poco más al llamado “El Bardo de Avon” o simplemente “El Bardo”.
El 23 de abril de 1564 nace William Shakespeare
y es bautizado según la costumbre tres días después, en la Iglesia de la Santísima
Trinidad en Stratford-upon-Avon, Warwickshire, donde también fallece, (¿mera casualidad?) el
23 de abril de 1616, justo cuando cumplía 52 años de edad. Estas fechas se
enmarcan en el antiguo calendario juliano, ya que no es sino hasta 1752 que tanto
Inglaterra como Gales, Irlanda y las colonias británicas deciden adoptar el
calendario gregoriano aún vigente en la actualidad y que ya los países
católicos habían puesto en uso en fecha anterior, en el año 1582, tomando en
cuenta que entre ambos hay diez días de diferencia.
William,
es el tercero y el primer varón de los ocho hijos producto
de la unión de John Shakespeare, un floreciente comerciante que llegó a
alcanzar una destacada posición en el municipio, y Mary Arden, proveniente de
una familia importante que profesaban la fe católica y originaria de Temple
Grafton, localidad próxima a Stratford.
Con
respecto al apellido Shakespeare (el que agita la lanza) también es deletreado
Shakespere, Shaksper y Shake-speare, porque la ortografía en tiempos isabelinos
no era fija ni absoluta. A lo que hay que agregar que William Shakespeare utilizó su apellido con más de 80 formas
diferentes, que van desde "Shappere" a "Shaxberd." En las
pocas firmas que le han sobrevivido nunca escribía su propio nombre "William
Shakespeare", y usaba variaciones o abreviaturas como "Willm
Shakp", "Willm Shakespeare".
Es muy probable que el pequeño William haya cursado sus primeros
estudios en la Grammar school o escuela primaria donde se impartía latín,
dirigida por John Cotton, un reputado maestro. Ahí permanece hasta los
dieciséis años cuando se ve obligado a trabajar como aprendiz de carnicero, debido a la precaria situación
económica que atraviesa su padre al ser acusado de negocios ilícitos con la
lana.
No hay constancia de que haya asistido a alguna universidad. El 28 de
noviembre de 1582, cuando contaba con 18 años, se casa con Anne
Hathaway, hija de un granjero. A los seis meses nace su primera hija, Susanna y
en 1583 los mellizos Judith y Hamnet. Este último muere en 1596 a los 11 años
de edad, es posible que afectado por la peste bubónica. Su única nieta
Elizabeth – hija de Sussana – murió sin hijos en 1670, a esto se atribuye la
razón por la que a Shakespeare no se le conozca descendencia.
Se ve forzado a salir de Stratford a raíz
de ser acusado de cazador furtivo por Sir Thomas Lucy, al haberse colado en un bosque
de su propiedad. De esta manera, a finales de la década de 1580 se habla de “los
años perdidos” porque no se disponen de datos confiables de su paradero y menos
de su vida.
Hay consenso en torno al hecho de que Enrique VI viene a ser la primera obra escrita por Shakespeare
habiendo cumplido los 25 años de edad, esto prueba que ya se había
entregado al oficio con toda la pasión posible trabajando también como actor (su nombre encabeza
la lista de actores en la obra Cada cual según su humor -Every
Man in His Humour - de Ben Jonson).
Así es como llega a
convertirse en próspero copropietario de la
compañía teatral conocida como Lord Chamberlain's Men, bajo la protección
de Lord Chamberlain. Tras la muerte de Isabel I y ya entronizado como rey
Jacobo I, este se convierte en su
protector cambiando así de nombre a los King's Men (Hombres
del rey), propietaria de los teatros de El Globo y Blackfriars.
Conocemos a William Shakespeare por su dramaturgia y la repercusión que
hasta el presente han tenido sus obras repartidas en catorce comedias, diez tragedias y diez dramas
históricos en los que toca las fibras más sensibles del alma humana. Han
quedado para la historia, por solo mencionar algunas: Romeo y Julieta, El mercader
de Venecia, Las alegres comadres de Windsor
(se dice que fue un encargo expreso de su majestad, la reina Isabel) Macbeth (esta
vez un pedido de Jacobo I, ya
convertido en rey), Otelo, Sueño de una noche de verano, Hamlet (reconocida como su mejor
obra, por cierto, la más larga con
cuatro horas de duración) y cerramos con La
tempestad, (estrenada en 1611). También
se deben mencionar sus dos ediciones de los sonetos: Venus y Adonis (1593) y La
Violación de Lucrecia (1594).
Shakespeare publica en vida dieciséis de
sus obras. En 1623, a siete años de su muerte, es impreso el llamado Primer Folio que contiene 36 obras y
gracias a esto es que han llegado hasta nosotros. Se ha repetido muchas veces
que en el incendio del Teatro del Globo en el año de 1614 durante una función
de la obra Enrique VIII, se
incineraron los manuscritos de las obras del dramaturgo, incluida la de su comedia Cardenio,
inspirada en un episodio de Don
Quijote de La Mancha (novela ya
traducida al inglés para el año 1606); fue representada dos veces ante la
Corte por la compañía de Shakespeare, la primera en febrero de 1613, con
ocasión de las fiestas por el matrimonio de la princesa Isabel, y la segunda el
8 de junio, ante el embajador del Duque de Saboya.
El genio de William Shakespeare está en haber
tomado historias y hasta argumentos ya existentes que lo convierten en una
especie de refundidor
y adaptador en un proceso que lo lleva ser un dramaturgo original. Por otra
parte es innegable la influencia de la leyenda napolitana y la novela italiana;
el drama y la novela pastoril; el eufuismo de John Lyly; las narraciones
históricas de Plutarco y la obra de Ovidio; la literatura medieval española y,
por supuesto, sus antecesores, especialmente Munday, Dekker, Marlowe, Kyd,
Heywood y Fletchter.
En 1611 Shakespeare decide retirarse a
Stratford, donde siempre se le percibe como un hombre de negocios y pronto se le
ve envuelto en controversias, como el caso de un pleito por el litigio de un cercado
de tierras comunales donde perseguía su lucro personal.
Es gracias a investigaciones de científicos
alemanes que afirman que es muy probable que el escritor inglés padeciera
de cáncer, el verdadero motivo
de su muerte, y no una ingesta proverbial de bebidas
alcohólicas en compañía de Ben Jonson y Michael Drayton para festejar con sus colegas
algunas nuevas ideas literarias.
Sus restos se hallan en el presbiterio de
la iglesia de la Santísima Trinidad (Holy Trinity
Church) de Stratford, donde fueron sepultados gracias a la compra de
un diezmo de la iglesia por 440 libras (una suma
considerable en la época). El monumento funerario de Shakespeare, erigido por su familia sobre la pared
cercana a su tumba, lo muestra en actitud de escribir.
Quizás por temor a que sus restos pudieran
ser removidos el propio Shakespeare habría compuesto el siguiente epitafio para su lápida:
Buen amigo, por
Jesús, abstente
de cavar el polvo
aquí encerrado.
Bendito sea el hombre
que respete estas piedras,
y maldito el que
remueva mis huesos.
"Shakespeare no pertenece a una sola época sino a la
eternidad".
Carmelo Castro.
Instagram:
@carmelocastroescritor
Escritor venezolano. Licenciado en Teatro en la mención Gerencia y Producción Teatral egresado de
la primera promoción de la Universidad Nacional Experimental de las Artes –
UNEARTE (2008).Funda y preside la empresa Amanuense Producciones. Participó en la VII Cumbre de la Industria de la Telenovela y la Ficción en Bogotá –
Colombia y en la VIII
Cumbre de la
Industria de la
Telenovela y la
Ficción en Lima – Perú, en la que se desempeñó como moderador
de la mesa de escritores internacionales y el IX Cumbre Mundial de la Telenovela
en Miami, USA. Entre los reconocimientos que le han sido otorgados destacan: la Orden Mérito al
Trabajo, la Orden Andrés Bello en
Segunda Clase y el Premio Especial TIN “Aportes al desarrollo del teatro para
la infancia en Venezuela” Año 2004. Mejor Director XV Festival de Teatro
Interclubes 2007. En estos momentos tesista de la Maestría de Teatro
Latinoamericano en la Universidad Central de Venezuela - UCV.
Comentarios